article banner

Informe de Coyuntura Económica

Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de octubre 2023.

A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:

Hechos destacados - Globales

  • El Fondo Monetario Internacional en su informe de expectativas de la economía mundial de octubre, describe la situación económica como una recuperación lenta, con crecientes divergencias regionales y poco margen de error para las políticas”. Este reporte pronostica una moderación del crecimiento mundial del 3,5% en 2022 a 3,0% en 2023 y 2,9% en 2024, cifras considerablemente inferiores al promedio histórico entre 2000 y 2019, que se situaba en un 3,8%. En las economías avanzadas, se estima una desaceleración del 2,6% en 2022 al 1,5% en 2023 y 1,4% en 2024.
  • En el segundo trimestre el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos mostró un crecimiento moderado en términos trimestrales del 0,5%, mientras que se ajustó a la baja a 2,4% en términos interanuales. Esto resultó en que, para 2023, el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectara un aumento del 2,1%, revisando al alza su proyección anterior. Por su parte, el mercado laboral continúa robusto, el empleo vuelve a crecer, aunque se observa un incremento del desempleo, ubicándose en septiembre en 3,8%. Por otro lado, la inflación mensual de septiembre en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo) creció 0,4%, ubicándose en 4,1% en términos interanuales. Por su parte, en términos de PCEI, último dato a agosto también se observa un incremento. Es por esto que Reserva Federal (FED) mantiene su tasa de política monetaria entre 5,25% y 5,50%, en su reunión del 20 de septiembre, mientras evalúa el estado de la economía tras una desaceleración de la inflación.
  • Las economías europeas presentaron un crecimiento magro en el segundo semestre, en su conjunto en términos interanuales crecieron 0,6% y 0,1% respecto al trimestre anterior. El estancamiento en las economías europeas ajusta a la baja las proyecciones de 2023 y 2024 en 0,7% y 1,2% respectivamente. Por su parte, las expectativas económicas crecen moderadamente para ambos rubros, aunque aún en zona negativa.
  • En cuanto a la economía china, crece en el segundo trimestre un 0,8% respecto al trimestre anterior, y 6,3% en términos interanuales. Por su parte las expectativas económicas se ubican ambas en terreno positivo con un aumento de las expectativas en manufacturas. Las proyecciones para 2023 y 2024 se ajustan a la baja a 5,0% y 4,2% respectivamente, aún lejos de los niveles de crecimiento pre-pandemia.
  • La economía brasilera crece en el segundo trimestre del año 3,4% en términos interanuales, y 0,9% frente al trimestre anterior. Este crecimiento estuvo impulsado por los sectores de servicio. Tras varios períodos de descenso, la inflación continúa acelerándose en septiembre, ubicándose en 5,2%, (ahora por fuera del rango meta). A su vez, las proyecciones de inflación continúan ubicándola fuera del rango meta par fin de este año, logrando converger recién en 2024. El déficit fiscal aumenta a 7,3% del PBI en agosto (vs. 7,0% de julio), esto se explica por un aumento en el déficit primario del 0,7% en agosto (vs. 0,8% en julio).
  • Por su parte, la economía argentina continúa mostrando signos de debilitamiento. En el segundo trimestre, se observó un crecimiento del 4,8% en comparación con el trimestre anterior, después de tres periodos de contracción. Sin embargo, al compararlo con el mismo periodo de 2022, la economía sufrió una caída del 4,9%. Estas cifras reflejan una proyección de crecimiento del -3,0% para 2023.  En septiembre, la devaluación del peso argentino se intensificó, y la brecha cambiaria continuó aumentando, con un valor de $350 para la tasa oficial y $734,9 para el dólar blue. Además, la inflación mensual de septiembre alcanzó el 12,7%, registrando la tasa más alta de los últimos años, lo que ubicó la tasa interanual en 138,8%.

 

Hechos destacados - Uruguay

  • El Informe de Política Monetaria del Banco Central de Uruguay para el tercer trimestre de 2023 analiza el contexto global y las decisiones monetarias. A nivel mundial, se destaca en el informe la resistencia de la economía frente a políticas restrictivas y tensiones geopolíticas. Se observan ajustes en las perspectivas de crecimiento con una menor expectativa en China y una expansión mayor en EE.UU. y Brasil para 2023. A pesar de una inflación global en desaceleración, persisten presiones por alzas en los precios de commodities, especialmente el petróleo, impulsado por acuerdos entre la OPEP y Rusia. En la región, Argentina enfrenta dificultades con el aumento del dólar oficial y la brecha cambiaria. Brasil, en un ambiente más favorable, sorprende con un crecimiento económico superior a lo esperado, lo que lleva a su Banco Central a reducir las tasas de interés.
  • Las cifras del Producto Bruto Interno (PBI) correspondientes al segundo trimestre de 2023. Durante este periodo, la economía uruguaya experimentó una contracción interanual del 2,5%. Además, al realizar un análisis desestacionalizado, se observa una disminución del 1,4% en el tercer trimestre en comparación con el segundo. Esta contracción fue especialmente notable en el sector primario, pero también se manifestó en la mayoría de los sectores económicos, indicando una desaceleración generalizada en la economía.
  • Los indicadores vinculados a la actividad económica presentan movimientos dispares. Las ventas de combustibles y energía tuvieron diferentes variaciones en sus ventas. Por un lado, caen en septiembre las ventas de nafta en un 6% y las ventas de gasoil en un 16%. Por su parte, las ventas de Energía Industrial crecen en agosto un 15%, junto con la venta de energía a comercios y servicios que aumentó sus ventas un 3% en términos interanuales. En términos generales continuaron disminuyendo las exportaciones. En el último año móvil a septiembre crecen únicamente las exportaciones de Molinería (10%) y Madera (3%). Las exportaciones de los demás bienes más relevantes caen: Semillas (-69%), Carne y despojos (-30%), Lácteos (-10%), Cereales (-1%), Plástico y derivados (-7%) y Productos farmacéuticos (-2%). Mientras que, por otro lado, la recaudación vuelve a vuelve a sufrir caídas en agosto (-3,5%), como en el último año móvil (-0,4%). La caída del mes de agosto se explica por un menor crecimiento en IRPF (1,5%) que no pudo compensar las caídas en IVA (-5,2%) e IRAE (-12,2%).
  • La inflación mensual de septiembre se ubicó en 0,61%, menor al dato del sep.22 (0,84%). Esto llevo a una inflación interanual del 3,87%. La inflación mensual se explica principalmente por un crecimiento interanual de los precios de “Alimentos y Bebidas S/A” que se ubica en 4,9% (vs 6,2% de agosto), y que representa el 26% de la canasta de consumo. Varios componentes se mantuvieron por encima del nivel general, entre ellos se destacan “Restaurantes y Hoteles” y “Educación”, en 8,1% y 9,0% respectivamente. En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa una estabilidad en cuanto a las expectativas de inflación de los agentes, junto a un menor dinamismo de la actividad económica, el Banco Central decidió en octubre bajar la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, ubicándose así en 9,50%, manteniendo la postura contractiva de la política monetaria.
  • El mercado laboral en septiembre se mantuvo estable respecto a agosto en términos desestacionalizados, mejorando levemente en cuanto al empleo. Por su parte, ta tasa de empleo se ubica en septiembre en 58,5%, por encima del promedio 2006-2023; mientras que la tasa de desempleo asciende y se ubica en 8,3%. En agosto el salario real continúa recuperándose y aumenta 4,6% en términos interanuales. El índice se salario real ya ha superado los niveles registrados en el año 2019.