Con el objetivo de mantenerlos informados acerca de los temas más importantes a nivel económico, les compartimos nuestro Informe de Coyuntura Económica correspondiente al mes de noviembre 2023.
A continuación, compartimos los highlights del informe de dicho mes, pero los invitamos a descargarlo a través del PDF adjunto para verlo en su totalidad:
Hechos destacados globales
- El PBI de Estados Unidos presenta avances en cuanto al crecimiento registrado en el tercer trimestre, creciendo 2,9% frente a Q3-2022 y 1,2% respecto al trimestre anterior. Por su parte, en octubre, las expectativas económicas se mantuvieron estables, situándose en un nivel neutro tanto en el sector manufacturero como en el de servicios. Para el 2023, el FMI proyecta un crecimiento equivalente al 2,1% y 1,5% para el 2024. Por su parte, el mercado laboral continúa robusto y crece el empleo, aumenta el desempleo, ubicándose en 3,9%. Por otro lado, la inflación mensual de octubre en términos de CPI (Índice de Precios de Consumo) creció 0%, ubicándose en 3,2% en términos interanuales. Por su parte, en términos de PCEI, último dato a septiembre también se observa un incremento respecto al mes anterior. En su última reunión, la Reserva Federal (FED) decidió unánimemente mantener su tasa de política monetaria en un rango del 5,25% al 5,50%. Esta decisión se tomó mientras se evalúa el estado de la economía, que “se expande con fuerza” , y una desaceleración en la inflación. La FED continúa adoptando un enfoque basado en los datos y afirma que seguirá analizando información relevante para su política monetaria. Esta postura deja abierta la posibilidad de un futuro aumento de las tasas de interés si se considera necesario.
- Se confirma la magra situación de crecimiento de las economías europeas con una mínima caída en su nivel del -0,1% en términos trimestrales y un mínimo crecimiento en términos interanuales del 0,1%. Durante octubre, las expectativas económicas han sufrido un ligero deterioro en comparación con el mes anterior, manteniéndose aún en una fase negativa.
- En cuanto a la economía china, crece en el tercer trimestre del año, registrando un crecimiento del 1,3% con respecto al trimestre anterior, y del 4,9% en términos interanuales. Mientras tanto, en octubre, las expectativas para el sector manufacturero descendieron, entrando en terreno negativo, en contraste con el sector de servicios que logró sostenerse estable en terreno neutro.
- La economía brasilera crece en el segundo trimestre del año 3,4% en términos interanuales, y 0,9% frente al trimestre anterior. Este crecimiento estuvo impulsado por el sector de servicios. Tras un importante aumento en septiembre, la inflación vuelve a ceder en octubre ubicándose en 4,8%, (ahora por fuera del rango meta). En este sentido, las proyecciones de inflación la ubican dentro del rango para el final de 2023. El déficit fiscal aumenta a 7,6% del PBI en septiembre (vs. 7,3% de agosto), esto se explica por un aumento en el déficit primario del 1,0% en septiembre (vs. 0,7% en agosto).
- Por su parte, la economía argentina continúa debilitándose. En el segundo trimestre, se observó un crecimiento del 4,8% en comparación con el trimestre anterior, después de tres periodos de contracción. Pese a esto muestra una importante caída del 4,9% en relación al mismo periodo de 2022. Se espera una caída de la economía del -3,0% para 2023.El contexto económico enfrenta desafíos importantes para fin de año en: (i) incertidumbre respecto a resultado de las elecciones y rumbo económico; (ii) materia inflacionaria, la inflación mensual de septiembre alcanzó el 12,7%, registrando la tasa más alta de los últimos años, lo que ubicó la tasa interanual en 138,8%; (iii) materia cambiaria (la brecha cambiaria continuó elevada en septiembre $350 el oficial y $734,9 el blue); (iv) fiscal (el déficit fiscal que cede en septiembre ubicándose en 3,3% del PIB); y (v) financiera (el retorno extra de los bonos argentinos frente a los bonos de Estados Unidos es de 2.459 puntos básicos).
Hechos destacados Uruguay
- Según la última encuesta de expectativas del Banco Central del Uruguay (BCU), los analistas han ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento para el año, situándolas ahora en torno al 0,8%. Este ajuste representa una reducción notable desde el 1,0% del mes anterior y el 2,5% proyectado en enero. La revisión a la baja se atribuye al impacto de la sequía, la finalización de proyectos significativos como UPM 2 y el Ferrocarril Central, así como un desvío de la demanda hacia Argentina debido a diferencias en los precios. Estos factores contribuyeron al resultado económico del segundo trimestre, en el cual el Producto Bruto Interno (PBI) de Uruguay registró una contracción interanual del 2,5%. Esta contracción, especialmente notable en el sector primario, se extendió a la mayoría de los sectores, señalando una desaceleración general en la economía del país.
- Los indicadores vinculados a la actividad económica muestran un menor dinamismo . Las ventas de combustibles y energía tuvieron diferentes variaciones en sus ventas. Por un lado, caen en septiembre las ventas de nafta en un 6% y las ventas de gasoil en un 16%. Por su parte, las ventas de Energía Industrial también caen en septiembre un 4%, no así la venta de energía a comercios y servicios que aumentó sus ventas un 4% en términos interanuales. En términos generales continuaron disminuyendo las exportaciones. En el último año móvil a octubre crecen únicamente las exportaciones de Molinería (7%), Madera (6%) y Cereales (5%). Las exportaciones de los demás bienes más relevantes caen: Semillas (-68%), Carne y despojos (-28%), Lácteos (-10%), Plástico y derivados (-9%) y Productos farmacéuticos (-2%). Mientras que, por otro lado, la recaudación crece en octubre en 1,9% interanual tras varios meses de caídas, pese a esto cae en el último año móvil 0,8% . El aumento en octubre se justifica con un crecimiento del 3,7% en IVA, sumado a los crecimientos de IMESI (19,0%) e IRPF (6,2%).
- La inflación mensual de octubre se ubicó en 0,63%, mayor al dato del octubre de 2022 (0,21%). Esto llevo a un crecimiento de la inflación interanual del 4,30%. La inflación mensual se explica principalmente por un crecimiento interanual de los precios de “Alimentos y Bebidas S/A” que se ubica en 5,0% (vs 4,9% de septiembre), y que representa el 26% de la canasta de consumo. Varios componentes se mantuvieron por encima del nivel general, entre ellos se destacan “Educación” (9,5%), “Restaurantes y Hoteles” (7,9%), “Salud” (7,0%) y “Vivienda” (5,8%). En este contexto, dado que la inflación está cediendo y se observa una estabilidad en cuanto a las expectativas de inflación de los agentes, junto a un menor dinamismo de la actividad económica, el Banco Central decidió en octubre bajar la tasa de política monetaria en 50 puntos básicos, ubicándose así en 9,50%.
- Por su parte, en el mercado laboral la tasa de empleo crece y se ubica en septiembre en 58,5%, por encima del promedio 2006-2023; por su parte, la tasa de desempleo asciende y se ubica en 8,3%. En términos desestacionalizados, el mercado laboral se mantuvo estable respecto a agosto, aumentando la tasa de empleo y mejorando levemente en cuanto al desempleo. En septiembre, el salario real registró un aumento del 4,8% en términos interanuales. Este crecimiento constante a lo largo del último año ha llevado al índice a superar los niveles previos a la pandemia, reflejando una mejora significativa en el poder adquisitivo de los trabajadores asalariados.